Un puente cuir entre Les otres (Colombia, 2021) y algunos films argentinos durante el 4to. FICCBA

LES OTRES – Luisa V. Orozco: dirección y guión.

Jorge López Abella: Productor

Miriam Cotes: investigación, contenidos y guión

Les otres es un documental que nos muestra con orgullo, gracia y dinamismo, la lucha de la disidencia sexo-genérica en Colombia, a través de una cuir polifonía de entrevistades que cuentan el desarrollo del movimiento LGBT en su país. Así, vemos las estrategias implementadas para la supervivencia, la visibilización y la afirmación de derechos vitales que, aunque fueron siendo conquistados en la legislación colombiana, deben ser defendidos permanentemente como en todas partes.

Es un documental realizado en un tono y espíritu vibrantes, casi sonriente a pesar de lo difícil de esas luchas que se narran. El foco no se dirige a historias tristes de quienes sin duda han sido violentades, victimizades y oprimides, sino que hay una luz optimista en relación con esos desafíos por la libertad y la dignidad que no pierden vigencia. Colombia (donde el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niñes por parte de estas parejas se ha aprobado hace ya unos años) acaba de conquistar, en febrero de este año, la ley de aborto legal.

Por otro lado, al calor de los cambios políticos que vive hoy Colombia, es esperable que toda la lucha LGBT prospere en un ámbito menos hostil, y que esos derechos ganados en el congreso se extiendan y se concreten en la vida cotidiana, donde la cultura parece ir más lento que las leyes, como en nuestro país y en muchos lugares e instituciones porque, como dice Elizabeth Castillo (lesbiana, madre y activista LGBT en Colombia), “El reto, es el cambio cultural. Tenemos el derecho a ser felices”.

Este documental es un ensamble de las voces de testigues colorides y encantadorxs. Es difícil para mí (lesbiana visible y no binarie, gestore cultural de mi comunidad cuir porteña) no sentir empatía y simpatía por elles. Encantamiento por la reina drag Madorilyn Crawford, deleite por la sonrisa de Fernando Alviar, curiosidad por conocer más sobre el movimiento a través de la Asociación Colombia Diversa y sus activistes.

Al ver Les Otres no puedo menos que pensar en los puentes que se tienden entre la historia de la comunidad cuir de Colombia y Argentina: una historia parecida de luchas por la visibilidad y el respeto. Una historia con muchas bajas por los travesticidios y lesbicidios, por el desembarco del virus del HIV y la crisis del SIDA, por el destrato estatal, por el abandono de muchas familias hacia gays, lesbianas y personas transgénero, por la violencia policial y la violencia opresiva del machismo.

Sin embargo, ambas comunidades han salido a las calles a conquistar una visibilidad que les (nos) fue negada: con gritos y denuncias, sí, pero sin armas. Los instrumentos de ambas comunidades LGTTINB+ son, siempre, la Marcha del Orgullo, las concentraciones, las denuncias en performance, el arte. El arte cuir que resulta en aRtivismo, la estrategia consciente de que una acción artística es vehículo de transformación social, herramienta política y objeto de arte visible a la gente en las calles, no en los museos.

Pensando en ambos lados de ese puente, Les otres me evocan algunos otros documentales argentinos:

En primer lugar, claro, El puto inolvidable (2016), dirigida por Lucas Santa Ana en co-dirección con Liliana Furió, por Sombracine SRL y Alberto Masliah, escrita por Gustavo Pecoraro y Lucas Santa Ana, que nos cuenta la épica de las primeras marchas del Orgullo, la figura central del fundador de la CHA, Carlos Jáuregui, su vida y sus luchas.

También Juntas, film dirigido por Laura Martínez Duque y Nadina Marquisio (2017), documental que cuenta la historia de Norma Castillo y Ramona “Cachita” Arévalo, la primera pareja de mujeres en contraer matrimonio en América Latina por vía judicial, tres meses antes de que en Argentina se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario. Se conocieron a principios de los 70 pero su relación comenzó años después en Colombia, donde se reencontraron tras haber emigrado en momentos distintos, con quienes eran sus maridos en ese entonces. Aquel país fue un refugio, un lugar en el que encontraron la libertad, aquel donde, tal como ellas mismas lo describen, pasaron “los mejores años de su vida”, y del que luego, regresaron juntas a la Argentina.

Otra película importante para resaltar de este lado del puente es Mocha, dirigida por Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi (2018). “Mocha Celis” es el primer bachillerato para personas trans del mundo. Sus estudiantxs y director, junto a un equipo de profesionales, realizan un retrato coral, donde la educación e inclusión son los ejes para una sociedad realmente igualitaria. Es una escuela pionera, que necesita y merece el apoyo de todes porque lo que están haciendo es realmente transformador, inclusivo y urgente.

Muy recientemente se estrenó Ilse Fuskova (2021), con la dirección de Lucas Santa Ana, y Liliana Furió, por Sombracine. Ilse Fuskova es un retrato de la vida de una de las activistas históricas del feminismo y del lesbianismo en Argentina. Ilse hoy tiene 93 años y es una referente del campo lésbico argentino. Fue una de las activistas de Lugar de Mujer, espacio cultural donde —a principios de los noventa— se realizaba un fanzine pionero en el activismo lésbico: Cuadernos de Existencia Lesbiana. En los cuadernos, escribían lesbianas valientes como Adriana Carrasco, Adriana Rubiolo, Ilse Fuskova, Julián García Acevedo (así es su nombre nuevo) y Araceli Bellota, entre otras.

Volviendo al lado colombiano de este puente representado en el bello film Les otres, creo que consigue mostrarnos con claridad la conjunción de activismo y política, particularmente se visualiza el rol de las izquierdas y el papel del feminismo. Hay una conjunción de actores sociales provenientes de grupos muy diferentes, artistes, académiques, polítiques disidentes, y gente que nada tiene que ver con las élites. Porque el movimiento cuir trasciende todas las clases sociales.

Me gustaría destacar de nuevo el papel de las artes y las ciencias en las luchas de un lado y otro del puente. Y voy a detenerme especialmente en el colectivo travesti, que ha sido históricamente muy violentado, pero que resplandece a través de sus obras. Así como Analú Laferal (Presagio, Colombia, 2022) escribe, enseña y produce teoría, me he quedado pensando en un posible recorte para hacer dialogar Colombia y Argentina en ese eje: quisiera enumerar las presencias y contribuciones culturales de algunas travestis y drags argentinas. De este lado del puente son fundamentales las producciones teóricas de Marlene Wayar, la producción de Lara Bertolini sobre derecho a la identidad travesti, los textos escritos y editados por la fallecida Lohana Berkins, travesti y política que cambió la historia de las travestis y el movimiento cuir en Argentina, la obra de Susy Shock que canta y también escribe para niñes. Hay más artistes travestis: Karen Bennett es una rockera de barricada, Violeta Alegre (DJ InVertida), es referente musical. Valeria Licciardi es una artista trans que brilla en el teatro y milita a favor de la inclusión de las personas trans en el mundo del trabajo formal, Michelle Lacroix es una actriz y performer travesti-trans que nos deslumbra en el stand up y con su poesía. Las drags —las luminosas y las oscuras— como Vedette, La Kalo y Mabel, entre muchas otras artistas maravillosas, estremecen los escenarios alternativos y llenan de fantasía, deseo y libertad el clima de la lucha por la visibilidad. En ese sentido, es destacable la drag norteña, Bartolina Xixa, que se reivindica marrona y “marica de la puna”.

Como vemos, no hay ARMAS en esta lucha: hay ARTE CUIR.

En un lado y otro de este puente argentino-colombiano hay una increíble polifonía de artistes disidentes de la heteronorma, un vertiginoso caudal creativo que fluye, un arco colorido y vivo por el que podemos ir y venir, aprendiendo y disfrutando del camino.

Compartir