
Y los de afuera son de plástico
Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.
Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.
Por Ofelia Meza
Cruzando géneros. Un recorrido por el cine de Lucrecia Martel (2024) de Fernanda Alarcón es un libro que apuesta por una escritura botánica sobre el cine donde las imágenes tienen la potencia de perturbar las jerarquías de poder. ¿Cuánto se puede ver en películas que se resisten a los determinismos del pensamiento?
Por Danila Nieto
Quienes hemos descendido alguna vez sabemos habitar la decadencia. Muchas veces, el recorrido tiene la forma, la perspectiva, el calor, la humedad y el aroma de las escaleras de Requiem Club. Fundado en 1999 en el lugar donde anteriormente funcionaba Pantheon (otro templo que congregaba viejos y nuevos darks), se erigió como un antro porteño, un antro comunitario; una heterotopía donde se congela el tiempo, el espacio, los acontecimientos y las identidades.
Por Mili Villar
Escribo en medio de un proceso electoral y este texto está costando en salir, va por su tercera reescritura, y los días siguen pasando. Los debates y los resultados van cambiando; igual persisto, convencida de que lo que voy a escribir no va a quedar viejo de una semana para la otra o de un día para el otro como suele pasar con los análisis de coyuntura. A pesar de que este es un análisis de coyuntura, no es de Milei, ni de Bullrich o Massa, eso sí quedaría viejo. No son ellos los que ocupan mi cabeza estos días; en cambio, me dedico a repasar momentos de la historia.
Por Lucía Montoro
Lo que aquí va a suceder tiene como motivo una coincidencia absolutamente personal: mi trayectoria por el mundo de las letras, del movimiento y de la imagen. Resulta así que hoy al cine me trae la danza. ¿Qué han hecho las nuevas tecnologías de la imagen con el tiempo y el espacio de un cuerpo bailando?
Por Lucía Requejo
Gente en Buenos Aires tuvo su primer estreno en 1974, pero el pasado lunes 29 de mayo se reestrenó en la ciudad que lleva su nombre, proyectándose en el cine Gaumont. Como una buena parte de nuestro cine, estaba “perdida”, es decir, estaba en YouTube; en la mejor calidad posible, que es, casi siempre, bastante mala, obtenida muchas veces de algún ripeo de la televisión.
Por Mili Villar y Sofía Checchi
Conversamos con Paula Boffo, autorx de Santa Sombra, sobre el terror, la religión, el norte argentino, el paganismo y las incomodidades, que nunca faltan.
Por Agustina Buchbinder
Una tarde (demasiado) veraniega de marzo, me encontré a conversar con @emibuch. Considero que está bien nombrarla a partir de su usuario de Instagram, ya que esta es la denominación por la que la conocen sus casi cuarenta mil seguidorxs. Ella es creadora de memes y estos son el principal contenido de su cuenta, que prácticamente no exhibe fotos personales.
Por Julia Gonzalez Narvarte
Zilio parte de una exploración microcósmica: no se trata de mirar hacia afuera y a lo alto, sino de voltear la mirada hacia adentro y hacia lo que yace debajo de nuestros pies. ¿Qué nos pueden decir las larvas —y aquello históricamente considerado inmundo— sobre la propia mirada y sobre nuestra propia condición en el capitalismo de vigilancia?
Por Yanina Luponio Saenz
El pasado mayo tuvo lugar en Córdoba el 11º Festival de Cine Independiente de Cosquín, localidad serrana que desde hace más de una década cobija en este marco a realizadores, programadores y cinéfilos. Dentro de la extensa y nutritiva propuesta de programación, bajo la dirección artística de Roger Koza, se proyectó una retrospectiva del director boliviano Kiro Russo, quien además participó con su segundo largometraje en la selección oficial.
Por Ofelia Meza
La muestra “Pupila” del artista argentino Ariel Basualdo (1977) se ubica en el último piso del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Luego de un recorrido exhaustivo por las instalaciones y muestras en exhibición, uno de los dos amigos con quien fui me dice que lo que está arriba le dio unas vibras raras, creo que la palabra “miedo” fue mencionada en el intercambio
Por Melina Mendoza y Danila Nieto
Al ingresar a la sala donde se exhibe Cuerpos mutantes, en el Museo de Arte Moderno, lo primero que se ve —y por su tamaño, lo primero con lo que se choca— es una escultura, una monstruosidad animal. Esta última frase debería plantearse como una pregunta: a primera vista no hay algo que asegure que esta corporalidad verde de espuma poliuretánica, chiclosa, con un inesperado tul rosado, exista en esta realidad en la que persisten categorías como la de especie. Probablemente la altura de Cisne Hiel 27 (Mauro Guzmán, 2021), sus cuatro patas, los cuernos de venado lleven a asociarlo con la animalidad, pero ¿qué es esta tendencia a definir lo que vemos? ¿Qué ocurre con nuestra mirada, con nuestra experiencia del cuerpo, en el roce con lo extraño?
Por Lucía Requejo
“Nunca más voy a estar sola. No de verdad. Sentí terror y alegría”. Así se cierra el primer párrafo de la novela de Jazmina Barrera, Línea nigra, un diario sin fechas cuya temporalidad la marca un cuerpo: las fases del embarazo, el parto y la etapa de lactancia de los primeros meses de su bebé. En esos dos sentimientos oximorónicos, terror y alegría, se cifra una sensación estimulante y parcial, de soledad y acompañamiento, que recorre el texto permanentemente.
Por Julia González Narvarte
“Siempre hay brechas y fisuras a través de las cuales practicar el disenso”
Por Ofelia Meza y Milena Rivas
En el nuevo álbum de estudio de Rosalía, las imágenes, las sonoridades y los polos semánticos moto y mami van trazando un camino esquivo, remitiendo a la trama formal de un universo en constante expansión. MOTOMAMI, una obra centrífuga.
Por Patricia Fogelman
Les otres es un documental que nos muestra con orgullo, gracia y dinamismo, la lucha de la disidencia sexo-genérica en Colombia, a través de una cuir polifonía de entrevistades que cuentan el desarrollo del movimiento LGBT en su país. Así, vemos las estrategias implementadas para la supervivencia, la visibilización y la afirmación de derechos vitales que, aunque fueron siendo conquistados en la legislación colombiana, deben ser defendidos permanentemente como en todas partes.
Por Julia Russo Martínez
Una mirada sobre el trabajo del fotógrafo argentino Maximiliano Magnano; la potencia de los lugares que fueron habitados, la ausencia de personas, la religiosidad de los símbolos. Una pregunta que recorre estas imágenes: qué hay de vivo ahí.
Por Julia González Narvarte
En las muestras que aquí abordaré, el textil funciona como prisma para observar y problematizar la relación humana con el paisaje, los territorios y el medio ambiente.
Por Ofelia Meza
Por qué nos creemos los cuentos (2021) nos invita a ponernos los anteojos de la ficción y habitar, durante un tiempo de suspensión, todos aquellos mundos que podrían ser: un libro, una película y, por qué no, las historias que nos contamos todos los días.
Por Dianny Silva y Lucía Requejo
¿Cómo empezar a leer un amor que desconcierta y hace caer las referencias? pero también, ¿qué sucede cuando entendemos que las madres también son hijas?
Por Luz Barcala, Lucía Requejo, Francisca Ranieri y Francisca Perez Lence
Por Francisca Ranieri
Crónica sobre la exhibición en el Moderno “Alberto Greco: ¡Qué grande sos!”. ¿Cómo hablar del trabajo del espectador? ¿De qué modos es posible acceder al museo? Un intento por comprender los límites entre artista, obra, vida, muestra. La curaduría como un gesto que traspasa las paredes de una sala.
Por Lucía Requejo
Dispositivo III es el tercero de una serie de obras que existen por y para la urgencia. Durante el aislamiento, nuestros cuerpos se vieron delimitados por un espacio tanto físico como simbólico, y esa es la urgencia que, me atrevo a decir, los autores de la obra entienden por tal: ¿cuál fue o es la forma más rápida y fácil de estar juntxs? La respuesta está en el título: generar archivo. Sin embargo, la pregunta que le subyace es, ¿cuáles son los límites de los artefactos que utilizamos para generar archivo?
Por Soren Daniela Molano Cajamarca
“La memoria adviene en las imágenes” de Ileana Diéguez busca ejemplificar algunos procesos de recopilación y reivindicación de memoria histórica del conflicto armado colombiano. Invita a reconocer el papel del arte como registro de la muerte y la ausencia, teniendo en cuenta que la “verdad” sobre el pasado es un campo de disputa política pues denuncia el trauma, además de ser herramienta que restituye el tejido social desde la fractura de la guerra.
Por Mili Villar
Cine, estudios culturales, geografía, giro afectivo, teoría de género, todos estos elementos confluyen en Geografías Afectivas, Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002 – 2017), el libro de la investigadora Irene Depetris Chauvin publicado en el 2019.
Por Matías Miranda
El último sábado de febrero la performance irrumpió con fuerza en el perímetro de la Casa Rosada. Las bolsas mortuorias desplegadas en medio de la marcha opositora despertaron la bestia crítica del progresismo llamándola “inaudito” y “acto de barbarie”. Muchos salieron a impugnar la simbología de los cadáveres amontonados, pero una rápida constatación nos muestra que no está ahí el problema, al nivel del símbolo mismo sino en la semántica de ese símbolo.
La semana del primero al siete de febrero tuvo lugar el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) en su edición número cincuenta. Debido a las medidas sanitarias impuestas por la pandemia del COVID-19 esta edición se desarrolló de manera online. Las restricciones respecto a la presencialidad del evento no impidieron brindar una experiencia cinematográfica desafiante, curiosa y distinta.
Por Valentina Giraldo Sánchez
El pasado 6 de noviembre falleció el realizador y político argentino Pino Solanas. Pino fue uno de los promotores centrales de la movida militante del cine. Su cine marcó una articulación fundamental en los procesos identitarios culturales en América Latina gracias a su participación en lo que se denominó el Movimiento Cine Liberación, desde el cual desarrolló la idea de una praxis emancipatoria junto con Octavio Getino y Gerardo Vallejo.
Por Francisca Perez Lence
Hernán Gené dice que “lo que buscamos es mucho más sutil y, por lo mismo, mucho más humano. Buscamos esa pequeña grieta por la que se entrevé algo de nuestros secretos más íntimos. (…) El trabajo es un viaje muy movilizante hacia aspectos de nuestra intimidad con los que mantenemos una relación ambigua, de necesidad y rechazo, de dolor y consuelo. En el peor de los casos en un viaje inquietante.” Bien podría estar hablando de la experiencia de existir pero está refiriéndose, amorosamente, al entrenamiento del clown.
Por Lucas Martinelli y Belén Coluccio
En una galería de Villa Crespo, Leber y Villanueva despliegan piezas que configuran un ambiente inmersivo. Sostenido por una música interestelar, nos recuerda a los cuartos de infancia y sus cielorrasos con estrellas fosforescentes. Igual que las pegatinas, las piezas “están cargadas” por energías prestadas: las obras del museo Rosa Galisteo.
En mayo 2019, en la galería de la Alianza Francesa de Belgrano, AYER aparecía como una exposición fotográfica que se proponía cuestionar la producción masiva y el consumo voraz de imágenes fugaces que el avance de lo digital propone y las redes sociales disponen: 29 polaroids obligaban a lx espectadorx a detenerse y acercarse a mirar lo que impreso se dibujaba en formato 10cmx10cm. Un año después, esas mismas fotos mutan como un virus y digitalizadas se meten en nuestras pantallas intentando hacerle frente a la situación de precariedad visual a la cual nos expone el encierro forzado. Frente a la clausura global de espacios culturales, Revista Encuadra se abre como resistencia digital para abrazar estas imágenes que quedan, hoy como ayer, a la vez dentro y fuera del orden de lo inmediato.
Por Danila Nieto
A la luz de los conflictos con Irán y de los avances de políticas de derecha en gran parte de América y Europa, la artista libanesa Mona Hatoum nos recuerda en sus obras los mecanismos de control y vigilancia a los que podríamos enfrentarnos.
Por Danila Nieto
Obras creadas con sangre, tripas y grasa de vaca se vuelven alegoría de la argentinidad en La herencia indócil de los espectros, una muestra antológica retrospectiva de Cristina Piffer.