Una cierta mirada feminista: algunas teorías sobre el cine

A cargo de Mili Villar

Jueves 4, 11, 18 y 25 de Marzo a las 18hs  / Modalidad Virtual

¿Cómo pensar un cine feminista? ¿Cómo filman las mujeres? ¿Cómo se representan las feminidades en el cine? ¿Qué es la mirada masculina?  ¿Cómo miran las espectadoras? Desde los años 70 en adelante las feministas se hacen estas preguntas y esbozan muchas posibles respuestas. En este curso vamos a hacer un recorrido por esas teorías cinematográficas que atraviesan las reflexiones sobre la crítica, el análisis, la historia del cine y la realización audiovisual.

Mili Villar

Mili Villar

Co-directora de Revista Encuadra. Estudiante de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Dedica sus estudios a las relaciones entre cine, cultura visual, género y afectos.  Participa del grupo de investigación SEGAP.

Mili Villar

Mili Villar

Co-directora de Revista Encuadra. Estudiante de la carrera de Artes Combinadas de la UBA. Dedica sus estudios a las relaciones entre cine, cultura visual, género y afectos.  Participa del grupo de investigación SEGAP.

Modalidad:

Encuentros virtuales de dos horas por plataforma Google Meet. El costo es de $2200/ 140.000 gs

Programación:

Clase 1: La mujer como imagen o la mujer como signo

En Estados Unidos durante la segunda ola feminista en los años 70 aparecen las primeras reflexiones sobre la mujer en el cine. Rápidamente se abren dos vertientes, por un lado quienes analizan y caracterizan los estereotipos y representaciones limitadas de las mujeres en el cine (Molly Haskell), por el otro quienes entienden que la mujer es un signo más en el texto fílmico (Claire Johnston) y por tanto no se representa a sí misma, sino que ocupa el lugar que la estructura fílmica (siempre ideológica) necesita.  

Películas: Gilda (1946) Dir. Charles Vidor y Rebecca (1940) Dir. Alfred Hitchcock

Clase 2: Teóricas de la mirada

Cruzando el charco a Inglaterra, las teóricas británicas enmarcadas en la llamada “teoría de la mirada” utilizan el psicoanálisis, la semiótica y el marxismo para desarrollar teorías sobre el funcionamiento patriarcal del dispositivo cinematográfico. Laura Mulvey desarrolla su idea de la “mirada masculina”, Mary Ann Doane la idea de la “mascarada” para pensar la espectadora femenina y Teresa De Lauretis desarrolla el concepto del cine como “tecnología de género”.

Películas: Cleo de 5 a 7 (1962) Dir. Agnes Varda y Peeping Tom (1960) Dir. Michael Powell

Clase 3: De géneros cinematográficos a géneros sexuales

En los años 80 las teóricas se preguntan por cómo los géneros cinematográficos modulan y operan para pensar los géneros sexuales. La fantasía, el terror, la ciencia ficción, el melodrama se convierten en puntos privilegiados de análisis por su capacidad de subvertir las relaciones de identificación sexual. Barbara Creed piensa en la identificación de la mujer con el monstruo y Linda Williams en los “cuerpos fílmicos”, aquellos que explotan los excesos y los fluidos del cuerpo. 

Películas: La forma del agua (2017) Dir. Guillermo del Toro  y Drácula (1993) Dir. Francis Ford Coppola

Clase 4: Negociaciones placenteras

Desde los “estudios culturales” autoras como Christine Gledhill buscan pensar las posibles resistencias textuales dentro de las películas, las negociaciones que podemos hacer en el análisis porque la hegemonía ideológica siempre es un proceso de persuasión, de tira y afloje. bell hooks cuestiona el privilegio blanco inserto en la tradición fílmica feminista y en la historia del cine ¿qué pasa con la negritud y con las mujeres negras en particular? Finalmente desde las teorías queer que discuten el binarismo del sistema sexo-género piensan en otras posibles identificaciones y deseos fuera de la norma heterosexual.

Películas: Orlando (1992) de Sally Potter y Tangerine (2015) Dir. Sean Baker

Para inscribirte o pedir más información escribinos a [email protected]