Leenos

Muertes y maravillas: el anverso de lo cotidiano

Por Milagros Villar
Muertes y maravillas (2023) del chileno Diego Soto es una película pequeña sobre la magia de lo cotidiano, donde lo inmenso de una experiencia con personas amadas se sintetiza en pocas pero precisas palabras. La historia de Juan Pablo y Fuenza presenta la potencia de lo artístico para conectarnos a través del tiempo y la muerte.

Sobre ser santa y ser sombra también

Por Mili Villar y Sofía Checchi
Conversamos con Paula Boffo, autorx de Santa Sombra, sobre el terror, la religión, el norte argentino, el paganismo y las incomodidades, que nunca faltan.

Herbaria y el gesto estético de conservar

Por Julia González Narvarte y Ofelia Meza
¿Por qué alguien decide preservar algo? Los motivos parecen exceder lo meramente utilitario. Al que conserva no le importa hasta cuándo ese algo se va a conservar; no importa su fecha de caducidad. En el acto de preservar se subraya un gesto, movimiento voluntario que contempla un futuro posible con ese cuerpo, que en su materia se torna irreductible. Preservar es, entonces, de manera implícita, preguntarse por el tiempo.

Cambio de lugar, cambio de suerte

Por Milena Rivas
A través de su voz en off y una serie de imágenes tomadas de Google Street View, Yaela Gottlieb, cineasta peruana y realizadora de No hay regreso a casa (2021), nos invita a acompañar los recorridos de uno de los miembros de su familia del otro lado del océano Atlántico.

Un milagro botánico

Por Ofelia Meza
Vi Trenque Lauquen (2022), la última película de Laura Citarella, una mañana soleada de sábado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Una sala casi llena se preparaba para las cuatro horas de duración de la nueva aventura presentada por El Pampero Cine.

Somos multitud: reseña de El libro de las larvas, de Marion Zilio

Zilio parte de una exploración microcósmica: no se trata de mirar hacia afuera y a lo alto, sino de voltear la mirada hacia adentro y hacia lo que yace debajo de nuestros pies. ¿Qué nos pueden decir las larvas —y aquello históricamente considerado inmundo— sobre la propia mirada y sobre nuestra propia condición en el capitalismo de vigilancia?

“El gran movimiento”: una ventana al cine boliviano contemporáneo

El pasado mayo tuvo lugar en Córdoba el 11º Festival de Cine Independiente de Cosquín, localidad serrana que desde hace más de una década cobija en este marco a realizadores, programadores y cinéfilos. Dentro de la extensa y nutritiva propuesta de programación, bajo la dirección artística de Roger Koza, se proyectó una retrospectiva del director boliviano Kiro Russo, quien además participó con su segundo largometraje en la selección oficial.

COLORÍN COLORADO, ESTA HISTORIA NO SE HA CONTADO

Por Agustina Buchbinder y Luz Barcala
Los cuentos de los hermanos Grimm son el palimpsesto que contiene las una y mil versiones de sus relatos. Vimos transposiciones de Cenicienta, Hansel y Gretel o Rapunzel en películas animadas de Disney o en series como Once Upon a Time. Over the Garden Wall (Patrick McHale, 2014) se acerca muy respetuosamente a estos relatos y les rinde homenaje, pero en ese mismo acto también los discute: genera una tensión constante entre lo que ya sabemos y entre aquello que tenemos que descubrir, lo que está más allá del muro.

PUPILA, un mar de noche

Por Ofelia Meza
La muestra “Pupila” del artista argentino Ariel Basualdo (1977) se ubica en el último piso del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Luego de un recorrido exhaustivo por las instalaciones y muestras en exhibición, uno de los dos amigos con quien fui me dice que lo que está arriba le dio unas vibras raras, creo que la palabra “miedo” fue mencionada en el intercambio

De perlas verrugosas

Por Melina Mendoza y Danila Nieto
Al ingresar a la sala donde se exhibe Cuerpos mutantes, en el Museo de Arte Moderno, lo primero que se ve —y por su tamaño, lo primero con lo que se choca— es una escultura, una monstruosidad animal. Esta última frase debería plantearse como una pregunta: a primera vista no hay algo que asegure que esta corporalidad verde de espuma poliuretánica, chiclosa, con un inesperado tul rosado, exista en esta realidad en la que persisten categorías como la de especie. Probablemente la altura de Cisne Hiel 27 (Mauro Guzmán, 2021), sus cuatro patas, los cuernos de venado lleven a asociarlo con la animalidad, pero ¿qué es esta tendencia a definir lo que vemos? ¿Qué ocurre con nuestra mirada, con nuestra experiencia del cuerpo, en el roce con lo extraño?

Un autorretrato coral: sobre Línea nigra de Jazmina Barrera

Por Lucía Requejo
“Nunca más voy a estar sola. No de verdad. Sentí terror y alegría”. Así se cierra el primer párrafo de la novela de Jazmina Barrera, Línea nigra, un diario sin fechas cuya temporalidad la marca un cuerpo: las fases del embarazo, el parto y la etapa de lactancia de los primeros meses de su bebé. En esos dos sentimientos oximorónicos, terror y alegría, se cifra una sensación estimulante y parcial, de soledad y acompañamiento, que recorre el texto permanentemente.