
Sentir la Kenergía
Ser sólo Ken es un problema hasta que deja de serlo. ¿Cómo se configura la reflexividad en una película que vuelve tantas veces sobre sí misma? Tal vez una manera sea apelar al género más autorreflexivo de todos: el musical.
Ser sólo Ken es un problema hasta que deja de serlo. ¿Cómo se configura la reflexividad en una película que vuelve tantas veces sobre sí misma? Tal vez una manera sea apelar al género más autorreflexivo de todos: el musical.
Por Ofelia Meza y Mili Villar
Succession vistió con lujo silencioso durante sus cuatro temporadas. Las prendas protagonistas se corresponden con una sensibilidad estética e histórica marcada por la distinción de clase y un modelo afectivo de control emocional que hace síntesis en la figura del traje.
Por Lucía Montoro
Lo que aquí va a suceder tiene como motivo una coincidencia absolutamente personal: mi trayectoria por el mundo de las letras, del movimiento y de la imagen. Resulta así que hoy al cine me trae la danza. ¿Qué han hecho las nuevas tecnologías de la imagen con el tiempo y el espacio de un cuerpo bailando?
Por Lucía Requejo
Gente en Buenos Aires tuvo su primer estreno en 1974, pero el pasado lunes 29 de mayo se reestrenó en la ciudad que lleva su nombre, proyectándose en el cine Gaumont. Como una buena parte de nuestro cine, estaba “perdida”, es decir, estaba en YouTube; en la mejor calidad posible, que es, casi siempre, bastante mala, obtenida muchas veces de algún ripeo de la televisión.
Por Mili Villar
Muertes y maravillas (2023) del chileno Diego Soto es una película pequeña sobre la magia de lo cotidiano, donde lo inmenso de una experiencia con personas amadas se sintetiza en pocas pero precisas palabras. La historia de Juan Pablo y Fuenza presenta la potencia de lo artístico para conectarnos a través del tiempo y la muerte.
Por Mili Villar y Sofía Checchi
Conversamos con Paula Boffo, autorx de Santa Sombra, sobre el terror, la religión, el norte argentino, el paganismo y las incomodidades, que nunca faltan.
Por Agustina Buchbinder
Por Julia González Narvarte y Ofelia Meza
¿Por qué alguien decide preservar algo? Los motivos parecen exceder lo meramente utilitario. Al que conserva no le importa hasta cuándo ese algo se va a conservar; no importa su fecha de caducidad. En el acto de preservar se subraya un gesto, movimiento voluntario que contempla un futuro posible con ese cuerpo, que en su materia se torna irreductible. Preservar es, entonces, de manera implícita, preguntarse por el tiempo.
Por Milena Rivas
A través de su voz en off y una serie de imágenes tomadas de Google Street View, Yaela Gottlieb, cineasta peruana y realizadora de No hay regreso a casa (2021), nos invita a acompañar los recorridos de uno de los miembros de su familia del otro lado del océano Atlántico.
Por Ofelia Meza
Vi Trenque Lauquen (2022), la última película de Laura Citarella, una mañana soleada de sábado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Una sala casi llena se preparaba para las cuatro horas de duración de la nueva aventura presentada por El Pampero Cine.
Zilio parte de una exploración microcósmica: no se trata de mirar hacia afuera y a lo alto, sino de voltear la mirada hacia adentro y hacia lo que yace debajo de nuestros pies. ¿Qué nos pueden decir las larvas —y aquello históricamente considerado inmundo— sobre la propia mirada y sobre nuestra propia condición en el capitalismo de vigilancia?
El pasado mayo tuvo lugar en Córdoba el 11º Festival de Cine Independiente de Cosquín, localidad serrana que desde hace más de una década cobija en este marco a realizadores, programadores y cinéfilos. Dentro de la extensa y nutritiva propuesta de programación, bajo la dirección artística de Roger Koza, se proyectó una retrospectiva del director boliviano Kiro Russo, quien además participó con su segundo largometraje en la selección oficial.