
Y los de afuera son de plástico
Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.
Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.
Por Mili Villar y Julia González Narvarte
A lo largo de la historia los grandes monumentos fueron creados por hombres que deseaban dejar constancia de sus hazañas en enormes formas de piedra o mármol. A priori no hay nada reprochable en esto, pero ¿qué clase de huella se deja sobre el mundo? ¿a quiénes vanagloria? ¿para quiénes se construye el legado?
Por Ofelia Meza
Cruzando géneros. Un recorrido por el cine de Lucrecia Martel (2024) de Fernanda Alarcón es un libro que apuesta por una escritura botánica sobre el cine donde las imágenes tienen la potencia de perturbar las jerarquías de poder. ¿Cuánto se puede ver en películas que se resisten a los determinismos del pensamiento?
Por Melina Mendoza
Buenos Aires se me figura, después de ver El Jockey (2024), como un territorio de disputa entre realidad y fantasía. Así la configuran las vanguardias literarias, con realismo y cuento fantástico, y el rock nacional, con brillos y asperezas. Se va tejiendo un mito.
Anora, la última película de Sean Baker, sigue a Ani, una stripper y trabajadora sexual que se enamora de un joven millonario con quien se casa, solo para ver su fantasía desplomarse. Una historia de Cenicienta con un giro, pero ¿cómo se muestra, de nuevo, un cuento tan conocido? Fantasía y realismo se cruzan entre los cuerpos de Anora para mostrarnos lo que creemos ya visto.
Por Camila Sequeira Vega
La representación de la muerte –y más de las muertes injustas– nos queda grande como humanidad. Es una noble tarea intentar arrimarse a lugares oscuros, donde una cámara solo puede representar a tientas. Tal vez, la serie Cromañón (2024) pueda ser una invitación a pensar cuáles son nuestros límites en una época en la que pareciera que todo se puede “ver”.
Por Yexalen Aquino
Los tonos mayores regala la oportunidad de revisitar el portal entre la niñez y la adolescencia al resguardo de lugares comunes. El viaje está cifrado en el cuerpo y el cuerpo está cifrado en la música. Como todo buen paseo, su valor no está en el final sino en las texturas, los ritmos, los claroscuros vibrantes del recorrido.
Se fue haciendo camino entre los canales de TV, lo llamaban por la cantidad de comentarios que generaba. Nadie lo tomó en serio hasta que fue demasiado fuerte y demasiado tarde. En sólo unos años se convirtió en presidente de la Nación con un discurso simple y eficaz. ¿Qué hay detrás de la libertad que plantea Javier Milei? ¿Cómo logró asociar tan fuertemente su imagen a tal concepto?. Por Mateo Insaurralde
Poco más de veinte años después del 2001 y su signatura histórica, asistimos a un clima de incertidumbre en el que solo podemos aferrarnos al riesgo de perderlo todo. Por Daniela Losiggio Y Natalia Taccetta
Desde los aportes del filósofo argentino Luis Juan Guerrero, desarrollaremos las posibilidades del arte en clave de resistencias por su inmenso poder para la preservación de la cultura y la memoria, buscando cuestionar el negacionismo violento que se ha instalado en el poder. Veremos además en el caso del Siluetazo el ejemplo vivo de lo que el arte en clave de resistencia puede lograr. Por Diego Lucas Cordeu
El último libro de Judith Butler ¿Quién le teme al género? (2024) intenta comprender la base ideológica de los movimientos “anti ideología de género”. La sensación de precariedad e inestabilidad se traduce en miedo a lo que parece desestabilizarnos, sea real o fantasioso: así es que el “género” se presenta como un sentido cargado que permite unificar pasiones políticas contra personas, cuerpos e ideas que se presentan desestabilizadoras del estatus quo. Por Mili Villar
Es difícil especificar un único suceso que la haya instalado totalmente en la escena pública. Habrá quienes la hayan visto lanzar el huevazo al móvil de C5N en la pandemia, presentar la propuesta de renuncia a la paternidad, los repetidos vaticinios de cierre de la TV Pública, el INCAA, el CONICET, y muchos otros grandes éxitos. Lilia Lemoine es aludida a menudo como la más polémica de La Libertad Avanza, una descripción que, de tanto que la disfruta, hasta ha replicado en alguna ocasión. Por Sofía Checchi