Críticas

“…una imagen, una alegoría, una figura que ocultan lo que quisieran revelar significan más para el espíritu que las claridades de los análisis de la palabra” (Antonin Artaud)

Alemania: nombrarte, hermana

Por Samantha Rojchman
Una obra para curar la nostalgia con más nostalgia. Alemania es una película hecha por una hermana para otra hermana. La fraternidad, a diferencia de la filiación, es una esquina para buscar la singularidad, la posibilidad de volverse adulta sin perder la guarida de la infancia.

Leer más

¿Cómo narrar lo contemporáneo?

Por Nicolás Podhorzer
Lo último de Nanni Moretti nos permite transitar nuevamente la frontera porosa entre vida, realidad y ficción. Como si la ruptura de géneros del espacio pospandémico hubiera calzado justo en su manera de montar películas adentro de películas. Nuestra era es la de los leves anacronismos, y esto le sienta bien a la prolífica obra de este director.

Leer más

Poor things: todo lo sólido se desvanece en sus pliegues

El pliegue, y no simplemente “lo ornamental” o “recargado”, es una figura barroca por excelencia, aquella que no parece tener fin y que va conteniendo cada una de las partes en la anterior. “El rasgo del Barroco es el pliegue que va hasta el infinito”, escribió Deleuze. De esos pliegues iniciales en el hombro del vestido de Bella se irán desplegando otros. Analizarlos es la tarea que me propongo hacer aquí.

Leer más

¿Quién no tuvo sueños eléctricos?

Por Samantha Rojchman
Una película para mirar de nuevo la paternidad, para volver a revisarnos como hijas. El primer largometraje de la directora costarricense tiene el mérito de haber logrado una pregunta existencial sin arrojarnos de lleno a buscar respuestas. Como toda piedra preciosa, brilla y nos embelesa.

Leer más

El tiempo improductivo

Por Malena García
“Una prisa sin sentido, siempre el apuro, el apuro, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde quieren llegar? ¿A dónde van? Casi todos trabajan, sueñan, estudian, producen estimulados por el ritmo agitado de la ciudad, pero algunos quedan prisioneros de esa mala fiebre, de esa impaciencia por llegar demasiado rápido, de tenerlo todo”. La premisa de Apenas un delincuente de Hugo Fregonese (1949) es un punto de partida en Los delincuentes de Rodrigo Moreno (2023), película que representará a Argentina en la próxima edición de los Premios Óscar.

Leer más

Una modesta utopía

Por Julia González Narvarte y Ofelia Meza
Puan se constituye en una película profundamente política. Realiza un importantísimo y discreto gesto: sacar a la universidad de su nicho para mostrarla y reconocerla como un espacio vital del pensamiento que sobrevivirá mientras cambie y resista.

Leer más

Sentir la Kenergía

Por Sofía Checchi y Julia González Narvarte
Ser sólo Ken es un problema hasta que deja de serlo. ¿Cómo se configura la reflexividad en una película que vuelve tantas veces sobre sí misma? Tal vez una manera sea apelar al género más autorreflexivo de todos: el musical.

Leer más

Los silencios del traje

Por Ofelia Meza y Mili Villar
Succession vistió con lujo silencioso durante sus cuatro temporadas. Las prendas protagonistas se corresponden con una sensibilidad estética e histórica marcada por la distinción de clase y un modelo afectivo de control emocional que hace síntesis en la figura del traje.

Leer más

Muertes y maravillas: el anverso de lo cotidiano

Por Mili Villar
Muertes y maravillas (2023) del chileno Diego Soto es una película pequeña sobre la magia de lo cotidiano, donde lo inmenso de una experiencia con personas amadas se sintetiza en pocas pero precisas palabras. La historia de Juan Pablo y Fuenza presenta la potencia de lo artístico para conectarnos a través del tiempo y la muerte.

Leer más

Herbaria y el gesto estético de conservar

Por Julia González Narvarte y Ofelia Meza
¿Por qué alguien decide preservar algo? Los motivos parecen exceder lo meramente utilitario. Al que conserva no le importa hasta cuándo ese algo se va a conservar; no importa su fecha de caducidad. En el acto de preservar se subraya un gesto, movimiento voluntario que contempla un futuro posible con ese cuerpo, que en su materia se torna irreductible. Preservar es, entonces, de manera implícita, preguntarse por el tiempo.

Leer más

Cambio de lugar, cambio de suerte

Por Milena Rivas
A través de su voz en off y una serie de imágenes tomadas de Google Street View, Yaela Gottlieb, cineasta peruana y realizadora de No hay regreso a casa (2021), nos invita a acompañar los recorridos de uno de los miembros de su familia del otro lado del océano Atlántico.

Leer más

Un milagro botánico

Por Ofelia Meza
Vi Trenque Lauquen (2022), la última película de Laura Citarella, una mañana soleada de sábado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Una sala casi llena se preparaba para las cuatro horas de duración de la nueva aventura presentada por El Pampero Cine.

Leer más

Colorín Colorado, esta historia no se ha contado

Por Agustina Buchbinder y Luz Barcala
Los cuentos de los hermanos Grimm son el palimpsesto que contiene las una y mil versiones de sus relatos. Vimos transposiciones de Cenicienta, Hansel y Gretel o Rapunzel en películas animadas de Disney o en series como Once Upon a Time. Over the Garden Wall (Patrick McHale, 2014) se acerca muy respetuosamente a estos relatos y les rinde homenaje, pero en ese mismo acto también los discute: genera una tensión constante entre lo que ya sabemos y entre aquello que tenemos que descubrir, lo que está más allá del muro.

Leer más

ATLAS: Una biografía esquiva

Por Milena Rivas
El hallazgo fortuito de un álbum de fotos desata una operación arqueológica que tiene como horizonte al neurobiólogo Christofredo Jakob. Como si pudieran caminar sobre sus huellas y posar la mirada sobre cuanto objeto él se haya detenido, Ignacio Masllorens y Guadalupe Gaona elaboran en Atlas (2021) una arquitectura de la memoria que desborda infinitamente al recuerdo y dibuja nuevos pliegues en la historia.

Leer más

Historia hay una sola

Por Lucía Montoro y Francisca Ranieri
Frente al disparate auténtico que caracteriza a Almodóvar —aquel que evade principios de realidad por la simple fuerza de un absurdo con sentido—, la solemnidad que reviste Madres Paralelas y su vínculo con la noción de verdad nos obliga como espectadorxs a cuestionar el correlato de realidad o, por lo menos, a hacernos una pregunta de la que Almodóvar se encargó ya varias veces: ¿Qué nos dice Madres Paralelas sobre la identidad?

Leer más

Flee y la concesión de la palabra

Por Sofía Brucco
El documental animado escrito y dirigido por el dinamarqués Jonas Poher Rasmussen propone un relato singular propiciado por una escucha íntima: ¿cómo se puede visibilizar al otro sin recurrir a patetismos, figuras victimizadas, compasiones afectadas?

Leer más

Benedetta: vivir una vida erótica

Por Ofelia Meza y Melina Mendoza
“Mirá lo que es el cine” es una oración que se está repitiendo bastante en redes sociales por un meme que empezó a circular, sobre todo en Twitter. El origen del meme cinéfilo del momento se encuentra en una entrevista al filósofo argentino José Pablo Feinmann quien, eufóricamente, pronuncia estas palabras absolutamente conmovido por lo que viene diciendo del séptimo arte.

Leer más

Todxs podemos ser Grace Kelly

Por Mili Villar
Luego de nuestra proyección de La ventana indiscreta, película central para las teorías de la mirada en el cine, me quedé obsesionada con una faceta que suelo pasar por alto: la triste mirada de Grace Kelly. ¿Qué mira este personaje a través de la ventana? ¿Cómo la afectan las imágenes de las vidas ajenas?

Leer más

Mizoguchi y la experiencia japonesa

Por Sofía Brucco
Mizoguchi conforma a nivel estético algo íntimamente ligado a un trazo. En las sutilezas, en los bordes, en las puntillas. Las hojas negras que rodean un plano, la circularidad de las ondas en el agua, el viento que hace mover las cortaderas. La composición de un haiku.

Leer más

De frente, mal

Por Bruno Glas
El filme de Craig Zobel tuvo en su momento una recepción más bien negativa. Su estreno coincidió, además, con el cierre de los cines a causa de la pandemia. Este texto pretende rescatar y revalorizar a una película injustamente menospreciada.

Leer más

La casa que chorreaba sangre

Por Melina Mendoza
El lugar habitado puede ser, según Bachelard, un espacio para la ensoñación, en la medida en que se disputa allí la posibilidad de que aspectos simbólicos como la memoria, el pensamiento y la imaginación adquieran una materialidad, un cuerpo, “un rincón en el mundo”. Subrayo “ensoñación”: en esta potencia para la fantasía, en la construcción de una temporalidad y una lógica propia, también se gesta la pesadilla. Si la casa presenta un modo de organización de la vida, en la amenaza de subversión de esta estabilidad se ubica lo siniestro. No obstante, ¿qué otros efectos despierta esta figura? ¿Puede pensarse al orden mismo como monstruosidad? Y, si así fuera, ¿imaginar nuevos vínculos con los territorios?

Leer más

Un chamanismo cuántico

Por Julia González Narvarte
Los viajes en el tiempo y las posibilidades de habitar mundos paralelos y alternativos han seducido —y sacudido— nuestro imaginario desde tiempos remotos. Fue la física teórica de finales del siglo XIX en adelante la que precipitó esta fantasía como una alternativa factible, así fuera solo en términos teóricos. El cine, las series y la literatura se han alimentado de este topos durante décadas, y el género de la ciencia ficción encuentra allí una fuente inagotable de imaginación y posibilidades. Como siempre en la historia, los descubrimientos científicos reverberan en formas del imaginario, dialogan y se entrecruzan con las demás tramas sociales. Las producciones simbólicas dan cuerpo y cognoscibilidad al paradigma epistémico/científico de una época.

Leer más

El gesto alegre de la traición

Por Virginia Duerto
La mirada atenta a lecturas y films construidos desde lo íntimo y lo vital tiene la potencia de reponer los diálogos accidentales y susurrados que se tejen entre autorxs que, aun perteneciendo a distintas historias y geografías, funden sus obras en torno a un núcleo compartido. Así es que el film Tengo miedo, torero (2001) me devuelve la imagen del encuentro entre Manuel Puig y Pedro Lemebel, figuras inflexivas para repensar hoy la apuesta crítica de las estéticas populares y desviadas.

Leer más

Bolsas mortuorias y la precarización de la performance

Por Matías Miranda
El último sábado de febrero la performance irrumpió con fuerza en el perímetro de la Casa Rosada. Las bolsas mortuorias desplegadas en medio de la marcha opositora despertaron la bestia crítica del progresismo llamándola “inaudito” y “acto de barbarie”. Muchos salieron a impugnar la simbología de los cadáveres amontonados, pero una rápida constatación nos muestra que no está ahí el problema, al nivel del símbolo mismo sino en la semántica de ese símbolo.

Leer más

Revisitar la zona: Tarkovski y la poesía

Por Lucía Montoro
En el abanico filmográfico de Andrei Tarkovski, Stalker (1979) es considerada por la mayoría de la crítica y las descripciones generales como una película de ciencia ficción. El hecho de que esté basada en el libro Picnic extraterrestre (Boris y Arkadi Strugatsky, 1972) puede alimentar esta idea, aunque es el propio director quien niega que la misma pertenezca al género. Pero ¿qué es eso que intuitiva o sensiblemente –y a pesar de todo- nos hace relacionar, de la forma que sea, el mundo y el terreno de la ciencia ficción con una película como Stalker?

Leer más

Paris, Texas: el corazón de la distancia

Por Milena Rivas
“Toda esta galaxia, todo el universo estaba comprimido en un pequeño punto de este tamaño. ¿Y sabes qué ocurrió? Hizo así y estalló. Todo salió volando, por todos lados, y formó el espacio.” Hunter, un niño curioso y elocuente, le describe a su padre Travis esta escena primigenia mientras viajan hacia Houston en búsqueda de Jane, su madre. Carreteras y espejos mediante, Wim Wenders ensaya algunas imágenes de la distancia.

Leer más

Dos Navidades, una película: Rocky de Stallone

Por Francisca Ranieri
Las referencias alrededor de la figura de Rocky Balboa abundan en la cultura popular, pero pocas advierten sobre lo adorable que es este personaje. Una película de bajo presupuesto y pocas pretensiones que se convirtió en un clásico indiscutible. Gracias al emblemático Italian Stallion parece posible descubrir una idea sobre el éxito que se acerca más a la victoria amorosa que a sumar los puntos necesarios para ganar una pelea.

Leer más

De “White horse” a la Casa Blanca

Por Ofelia Meza
Taylor Swift era la childstar que lo había logrado. Su imagen de niña buena le aseguró la fidelidad de sus seguidores adolescentes en su transición a artista adulta. Pero, ¿qué sucede cuando la niña buena se cansa de jugar a la casita y decide jugar a la política?

Leer más

La saga Alien: Embarazos no deseados, violadores y aborto

Por Alan Chialva
Siempre me pareció una obra poderosa, desde que la vi de pequeño. Cuando la volví a ver de grande la sentí cercana, tardé poco en darme cuenta el porqué. Es contemporánea porque aparecen categorías de género trabajadas en la actualidad. Además, hay algo en la cinta que llama la atención, como si la gente pudiera intuir el grado de sexualidad inconscientemente.

Leer más

Un lugar para guarecerse

Por Sofía Brucco
Producida por la cada vez más popular “A24 films” y dirigida por Kelly Reichardt (también directora de Wendy y Lucy, Night Moves y Certain Women), First Cow es una película sobre la amistad. Desde un lugar lejos de ser obvio y trillado, Reichardt se propone narrar algo de la elección, la lealtad, la solidaridad y el intercambio. First Cow es un elogio de una amistad. Así nos dicen, desde la sabiduría del epígrafe, los primeros segundos de la película con una cita de William Blake: El ave un nido, la araña una red, el hombre amistad.

Leer más

Contra la estetización del horror

Por Luz Barcalá
En 2015 Nemes estrena El hijo de Saul y, casi sin proponérselo, continúa esa polémica tan presente en el ámbito intelectual, a partir de la posguerra, sobre la ética de la representación estética del horror. En este mismo acto, el director da cuenta de la imposibilidad de clausurar la reflexión sobre el acontecimiento histórico más salvaje y, paradójicamente o no, más meticulosamente planificado por el Estado, que fue el Holocausto.

Leer más

La alegría de Varda para la acción política

Por Mili Villar
En las últimas semanas de 1962 Agnès Varda llegó a Cuba. En los últimos años se había convertido en uno de los países más visitados por los y las jóvenes militantes y artistas de izquierda de todo el mundo. Desde Francia habían llegado a la isla personajes como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, y cineastas como Chris Marker. Durante el tiempo que Varda estuvo ahí, la joven cineasta recorrió Cuba con su cámara Leica y fotografió su viaje, volvió con 4000 negativos. De estas imágenes reveló 1500 y realizó una película llamada Saludos, Cubanos! (1963).

Leer más

Las habilidades de Villanueva y Leber

Por Lucas Martinelli y Belén Coluccio
En una galería de Villa Crespo, Leber y Villanueva despliegan piezas que configuran un ambiente inmersivo. Sostenido por una música interestelar, nos recuerda a los cuartos de infancia y sus cielorrasos con estrellas fosforescentes. Igual que las pegatinas, las piezas “están cargadas” por energías prestadas: las obras del museo Rosa Galisteo.

Leer más

Girls: De millenials con derechos

Por Mili Villar
Mucho se habla sobre lxs “millenials”, esta generación nacida entre los 80 y los 90, quienes se encontraron como adolescentes en el medio de un enorme cambio de paradigma tecnológico y una nueva versión del capitalismo financiero más salvaje que nunca. Se dice de esta generación que se sienten entitled, lo que traduciríamos por “con derecho a”. ¿Qué significa que una generación se sienta con derecho a?

Leer más

La felicidad: amor y prescindencia

Por Sofía Brucco
Leí alguna vez que Agnes Varda dijo, en relación a Le Bonheur, que se trataba de árboles. De otras cosas también, pero sobre todo de árboles, porque los hombres se comportan como árboles. Igual que en esa definición, la directora presta su agudeza y lucidez en esta película de 1965; siguiendo su ya emblemática línea estética, de un estallido cromático conmovedor, Le Bonheur presenta lo más problemático de la narrativa de la “familia feliz” y el “amor libre”.

Leer más

Herzog y la recuperación del gesto

Por Lucía Requejo
La empresa de Yuichi Ishii (también protagonista del film) obtiene su ganancia de la falencia que como sociedad hemos transitado siempre: la soledad. Herzog se vale de una premisa freudiana para trazar una reflexión acerca de las posibilidades de ser con otros, pero también de qué es lo que nos conecta con nuestra propia autenticidad.

Leer más

Arroz con leche

Por Julia González Narvarte
Según la antigua mitología griega, las moiras, Cloto, Láquesis y Átropos, fueron las primeras hilanderas, encargadas de llevar los hilos de la vida de los mortales. Cada quien podía elegir entre llevar una vida de música, amor, riqueza, devoción… pero una vez tomada esa decisión, no había vuelta atrás: a partir de allí, las moiras tejían una capa alrededor del alma para hacer cumplir el curso del inexorable destino.

Leer más

Ema: una postal contemporánea

Por Bernarda Indart
Dirigida por Pablo Larraín, Ema (2019) es una postal de la juventud chilena contemporánea. La mujer y el feminismo aparecen en este contexto bajo la metáfora del fuego juvenil que quema lo que tiene a su alrededor para construir nuevos “modos de vida”. Sin embargo, asistimos a discursos e imágenes que subrayan un feminismo que solo aggiorna la puesta en escena del aquí y ahora.

Leer más

La insoportable incomodidad de lxs supermocosxs

Por Sofía Checchi
Brat Pack es un cómic que quedó soslayado en la historia, un poco por perverso, otro poco por asqueroso, pero fundamentalmente por polémico: materializó el lado oscuro de los superhéroes y puso el acento en sus acompañantes, sus niñxs amigxs. ¿Hasta qué punto se pueden “hacer carne” las habladurías de nuestrxs justicierxs ficcionales?

Leer más

La trilogía de las brasas: Edgardo Castro

Por Lucas Martinelli
Al ver la trilogía de Castro como una totalidad se abre un panorama que traza una línea que va desde lo individual y personal a lo múltiple y social. Entre un filme y otro, el cuerpo del actor, también metteur en scène, se corre para dar lugar al Otro. Parecería que Edgar no tendrá que abjurar, por proponer una serie de escenas del borde sobre la sexualidad y el goce de los cuerpos que construyen un contrapelo de la forma en la que la cultura visual nos muestra habitualmente las facetas del mundo. ¿Qué veo de potente en estas tres películas? ¿Qué placer me produjo el haberme sentido escandalizado y excitado?

Leer más

The wire: esbozo de una ironía futura

Por Tomás Sabio.
La serie creada por David Simon es una apabullante disección de los dispositivos de una ciudad postindustrial norteamericana. Aquí la ironía, como tropo de la reflexión y la autoconciencia, ocupa el lugar central para pensar tanto el análisis de las distintas carcasas institucionales como las ingenuidades que, como espectadores atentos, podemos a su vez ironizar. La escuela o la policía son objeto de sofisticada ironía, mientras la masculinidad queda expresada apenas como fogonazo tangencial.

Leer más

Bojack Horseman: por una estética del fracaso

Por Julia González Narvarte
Desde las nociones de fracaso e hibridez, Bojack Horseman nos invita no sólo a ponernos la lente del perdedor, a ver “desde abajo” y desobedecer las leyes de la cultura del éxito, sino también a cuestionar los rígidos mapas genómicos explorando las posibilidades de lo transbiológico.

Leer más

Mujercitas: El adiós a las medias estaciones

Por Ofelia Meza
Mujercitas (2019), dirigida por Greta Gerwig, nos devuelve la querida historia de las hermanas March desde una mirada propia. La invitación de la película pareciera ser a sumergirnos en el diálogo de un tiempo cinematográfico entre nostálgico y melancólico, a partir de una construcción atmosférica sensible y tangible

Leer más

El extranjero al afecto

Por Mili Villar
Joker (2019), dirigida por Todd Phillips, es una película que elige mostrar otra máscara del mítico payaso asesino antagonista de Batman. Este film nos muestra la génesis de este personaje siniestro como producto de circunstancias personales y sociales ligadas a la desigualdad y al abandono estatal. Arthur Fleck es el nombre de nuestro personaje antes de tomar su identidad de villano, y como simple mortal es un ser con problemas psiquiátricos graves tratando de subsistir en una ciudad gris, contaminada y llena de basura. A este contexto de tensión Arthur se opone a través de la danza que lo acerca a afectos felices.

Leer más

Elle: la víctima inmoral

Por Luz Barcala
¿Qué pasa cuando una mujer supera una violación? ¿Cuando no encaja en el estereotipo de víctima? ¿Cuando disfruta y no sufre? El director holandés Paul Verhoeven indaga sobre estas cuestiones en Elle (2016), retomando el subgénero rape and revenge (violación y venganza) proveniente del Exploitation film de los ‘70 -un cine de bajo presupuesto que abordaba temáticas escabrosas y tabúes para la gran industria- pero trascendiéndolo con el objetivo de rever las concepciones y expectativas, tanto sociales como culturales, que se tienen sobre el lugar de la víctima y su forma de reaccionar ante una violación, poniendo en duda los límites de la moralidad y la construcción de estereotipos.

Leer más

Total interferencia

Por Milena Rivas y Francisca Custodio
Una atmósfera fragmentada, trunca, desamparada, rodea los cuerpos de tres mujeres. ¿Cómo vincularse en un espacio que no contiene sino que deja a merced de una comunicación tensa y vulnerada?

Leer más